domingo, 11 de marzo de 2012

Ghost in the Shell





Ghost in the Shell

Ghost in the Shell es una película anime dirigida por Mamoru Osshii en 1995,


basada en un manga de ciencia ficción creado por Masamune Shinow.(más información sobre Ghost in the Shell manga)


Ghost in the Shell es un thriller futurista de espionaje, ambientado en el año 2029, cuenta la historia de Makoto Kusanagi, la mayor que está a cargo de las operaciones encubiertas de la "Sección 9", que se especializa en enfrentar crímenes tecnológicos. Kusanagi es prácticamente una máquina, un cerebro humano en un cuerpo artificial, capaz de hacer acciones que los humanos corrientes no pueden, es un cyborg. Los agentes de la "Sección 9" son encargados de perseguir a un criminal de los medios electrónicos, conocido como el "Titiritero", cuya verdadera identidad se desconoce, se dedica a irrumpir y tomar control de la mente de un ser humano. En el momento que los agentes descubren al "Titiritero" se dan cuenta de que no se trata de un criminal corriente, sino de un proyecto de inteligencia artificial autónoma que pertenece al mismo gobierno al que la "Sección 9" presta servicios, y se ha fugado a la espera de un cuerpo de verdad y una identidad humana.










En lo referente al objeto de este blog, los elementos de Inteligencia Artificial que aparecen en ésta película son los siguientes:

En primer lugar, Makoto Kusanagi, se trata de un cyborg ya que tiene el esqueleto


de un robot si bien está recubierto por tejido humano, un cuerpo totalmente artificial, con un cerebro humano que ha sufrido varias modificaciones, numerosos implantes cerebrales durante su servicio en la sección 9 y apenas le quedan unas cuantas neuronas originarias de su cuerpo humano. Esto la hace casi en un 99,9% cibernética, lo que plantea la imposibilidad de ser considerada humana. Aunque hoy en día este tipo de Inteligencia Artificial no es posible, si se han dado alguno casos de incrementos de memoria y de introducir elementos cibernéticos y robóticos dentro del cuerpo humano, como es el caso del "primer cyborg".






Otro de los elementos que se nos presentan es el llamado "Titiritero". En la película se insinúa que nace como una inteligencia abstracta -sin cuerpo material- consecuencia de una actuación poco lícita de los cuerpos diplomáticos y que se les va de las manos, convirtiéndose en un hacker informático. El Titiritero recalca la necesidad de disponer de un cuerpo para poder subsistir, lo que parece indicar dos aspectos: por un lado, la conciencia de un otro humano que dispone de un intelecto similar al suyo pero también de una carcasa que le da consistencia y apariencia y, por otra parte, la construcción de un "yo" a partir del conocimiento de los demás. Esta reflexión sobre sí mismo es lo que hace de El Titiritero la forma de Inteligencia Artificial más compleja de la película, por lo que hoy en día no seríamos capaces de lograr nada parecido. No obstante, el Titiritero, como forma de pensamiento despojada de materia, se sitúa en la línea hacia la que se mueve la ingeniería, si bien, el camino es todavía muy largo.


El último aparato dotado de Inteligencia Artificial que nos muestra Ghost In The Shell, y que parece más cercano hoy en día, es el sistema de GPS del que dispone la sección 9 para controlar los vehículos. En la película se nos muestra cómo, a través de este dispositivo, se puede controlar el emplazamiento y prever la trayectoria de los automóviles en las persecuciones. Este sistema podría parecer un tanto complicado para la tecnología actual, aunque está mucho más cercano de lo que se podría creer en un primer momento.


En cuanto a las implicaciones morales que se nos plantean tras el visionado de la película, parece que la más impactante sería la crisis de identidad que supondría el cambio de un cuerpo a otro por el traslado del cerebro, o la alteración del propio cuerpo al incluir modificaciones robóticas sobre él. Podríamos decir que el atributo que caracteriza al ser humano, lo que hace que una persona se distinga del resto de entes, es su mente o su espíritu, como se dice en la película. Sin embargo, no podemos dejar pasar que la apariencia física -tan perseguida por el Titiritero- dota a cada sujeto de una identidad individual. Por poner un ejemplo: si un hombre no fuese calvo, tuviese diabetes y no midiese dos metros diez, seguramente su carácter no se habría conformado de la misma forma, no sería la misma persona. Cientos de marcas de cosméticos no pueden estar equivocadas. Si yo viese pasear a mi cuerpo por la acera de enfrente no podría sino asustarme. Algo parecido le sucede a la Mayor Makoto Kusanagi, se encuentra sufriendo una crisis de identidad: ni siquera sabe si es humana. Este hecho se agrava además con la implantación de recuerdos: si existe esta posibilidad ¿cómo puede un humano, o un cyborg, diferenciar lo que ha vivido en realidad de lo que le ha sido añadido de forma artificial? Toda una vida podría haber sido una simple recreación.




domingo, 4 de marzo de 2012

Terminator




Terminator (James Cameron, 1984) presenta un futuro en el que la humanidad libra una batalla contra las máquinas, rebeladas contra sus creadores. El líder de la resistencia, John Connor es la pieza clave para ganar la batalla y vencer a las tropas de mecánicas. Para impedirlo, la inteligencia artificial Skynet envía a un cyborg asesino, Terminator (Arnold Schwarzenegger), al pasado en el año 1984 con el objetivo de matar a la madre de Connor, Sarah (Linda hamilton), asesinándola  antes de que el hijo fuese engendrado. Como respuesta, John Connor transporta a su comandante Kyle Reese (Michael Biehn) para proteger a su madre de la máquina letal. En el siguiente se puede consultar  la ficha de la película en IMDb



Terminator es una película de ciencia ficción en su más pura concepción con la que su director, James Cameron, consiguió el éxito, a pesar de tratarse de una simple producción de serie B. En esta cinta se pueden encontrar elementos que abarcan desde historias de Philip K. Dick, a ideas de The Outer Limits o el ritmo extremo de películas como Halloween (1978). Algunos de los temas que plantea Terminator son el sacrificio del héroe para la salvación de la mujer y la relación ambigua de fascinación, amenaza y desconfianza hacia la tecnología. En cualquier caso, Terminator ha creado todo un mito de universo de ficción con sus 4 secuelas, series de televisión y demás productos.

Volviendo sobre el objeto de este blog, los elementos de Inteligencia Artificial en el cine, pasamos a analizar los que esta cinta nos proporciona. En primer lugar,nos encontramos con el propio Terminator: se trata de un cyborg ya que tiene el esqueleto de un robot si bien está recubierto por tejido humano -lo que le confiere su apariencia antropomórfica. Su programador le ha dado la tarea de "acabar con Sarah Connor" y por tanto, él la sigue obcecadamente. Sin embargo, Terminator no ha recibido todas las informaciones que deberá obtener, los movimientos que deberá realizar ni los instrumentos de los que los que se tendrá que valer para dar con Sarah. Este tipo de inteligencia se puede encontrar en algunos dispositivos hoy en día, aunque, evidentemente, a un nivel de desarrollo bastante inferior. Un ejemplo de ello son los cuadricópteros de la Universidad de Pennsylvania que, como ya vimos el primer día de clase, son capaces de realizar una misión aunque no se les proporcionen todos los parámetros necesarios para cumplirla. 


Este no es el único atributo de Terminator  puesto que,  además, está equipado con otras cualidades. Algunas de ellas son: la capacidad de establecer una conversación natural con habilidad tanto para reconocer la actitud del interlocutor como para seleccionar la respuesta más conveniente. Aunque el nivel conversacional ya está siendo desarrollado -recordemos Siri y Cleverbot, de los que ya habíamos hablado en entradas anteriores- todavía no se ha podido desarrollar una máquina que hable como un humano. Otro de los atributos con los que cuenta Terminator es la posibilidad de arreglarse a sí mismo en caso de ser dañado; esta acción implica una preocupación por su propio ser, aunque más que un instinto de supervivencia, podría interpretarse como una responsabilidad hacia la misión, ya que si él desapareciese, nunca se cumpliría el objetivo. Sea como fuere, esta destreza implicaría el conocimiento de uno mismo y del sentido de existencia -lo cual, Terminator parece tener mucho más claro que cualquier ser humano.   Parece obvio que, a día de hoy, no se puede conseguir una máquina de estas características.Un último dato sobre Terminator, y que es más una curiosidad destacable que una habilidad, es que su forma antropomórfica se va deteriorando según avanza la película, con la intención de despojarle de sus parecidos humanos y intensificar su característica de "arma destructora". 

Otro de los elementos de Intelgencia Artificial del filme es Skynet, un ordenador malvado líder del ejército de máquinas que combate la humanidad. Aunque en esta primera película de la saga, no se profundiza en Skynet, podemos determinar que es una máquina dotada de pensamiento con capacidades extraordinarias para la estrategia y capaz de adaptarse a nuevas situaciones -cuando los humanos pueden detectar fácilmente a sus robots, decide recubrirlos con piel para camuflarlos. En la actualidad, podemos encontrar varios juegos diseñados especialmente para la estrategia y a los que resultaría prácticamente imposible vencer; pero de ahí a que un ordenador sea capaz de librar toda una guerra contra la humanidad, escogiendo siempre las tácticas que le son más favorables, afortunadamente, queda un buen trecho.



Junto a Skynet actúan sus máquinas de guerra, robots a los que se les asignan tareas bélicas. Por desgracia, sí que podemos hablar hoy en día de "soldados de metal". Son los llamados drones, droides norteamericanos teledirigidos y especialmente diseñados para  el uso militar. No se trata de inteligencias que creen planes de actuación -como Skynet o como  WOPR en Juegos de Guerra- sino de artilugios de manufacturados que matan personas. Además, el día en que estos robots lleguen a ser autónomos parece estar cada vez más próximo. 



Todo ello nos hace reflexionar sobre una serie de implicaciones morales: por un lado, tenemos un ejército de máquinas sublevadas que han conseguido subyugar a todos los seres humanos. Por lo tanto, y como ya hemos dicho al principio del texto, la película plantea un cierto recelo hacia el avance de la tecnología; es una mirada hacia lo que el futuro nos podría deparar si no logramos la convergencia entre ética y avance tecnológico. Por otro lado tenemos a Terminator, a camino entre el androide y el cyborg, creado como instrumento de guerra, máquina autónoma capaz de asesinar. Nos encontramos pues, frente a la deshumanización de la guerra, frente a una situación en la que acabar con la vida de un ser humano carece de importancia, puesto que, al haber cometido el crimen un robot no puede sentir ni culpabilidad ni arrepentimiento. 


domingo, 26 de febrero de 2012

A.I. (Inteligencia Artificial)


     Concebida originalmente por Stanley Kubrick, Inteligencia Artificial es una película que cuenta la historia de un robot con una apariencia exactamente idéntica a la de un niño humano. Kubrick, llegando al final de su vida y estando más implicado en su última película Eyes Wide Shut, pidió expresamente a Steven Spielberg que fuese él quien se encargase de llevar a cabo la película. 

Es una gran producción del año 2001, como explican los propios creadores en el siguiente video:




Entrando más en la temática de nuestra asignatura, es evidente que aparecen varios elementos de Inteligencia Artificial en la película. Veamos cuales se podrían resolver a día de hoy y cuales no.


En primer lugar, tenemos al Dr. Know.


 Éste es una combinación de un holograma y una gran base de datos que relaciona términos entre sí de forma que puede encontrar la respuesta a las preguntas que se le formulan. Un holograma es algo que hoy en día se resuelve bastante bien, aunque no posee inteligencia artificial propiamente dicha.
Es bastante interesante este ejemplo que nos llega de JAPÓN.


En el caso del Dr. Know, la inteligencia artificial reside en su capacidad de contestar a las preguntas que le plantea David.

Es muy realista el hecho de que funcione por categorías puesto que este tipo de programas está diseñado para contestar un tipo de preguntas en un ámbito determinado. Todo el sistema se basa en la relación de conceptos, como vimos en la primera clase con Watson.





En segundo lugar, aparece un Helicóptero-Submarino:





La inteligencia artificial de este aparato reside en un sistema de auto-conducción con un GPS incorporado que responde a una aplicación de comanda vocal.  Es inteligente porque se le dice a donde tiene que llegar, pero no como llegar a ese destino. El propio sistema, mediante un ordenador con GPS elabora la ruta por sí solo.

Hoy en día tenemos coches, aviones, helicópteros y barcos que se conducen solos, siguiendo esta técnica que puede llegar a ser bastante alucinante, como podemos ver en este ejemplo de helicópteros inteligentes RANGE.
Por lo tanto es algo que si que podríamos eventualmente resolver hoy en día.

Lo que es algo más complicado son los robots o, como se les llama en la película, los Mecas:



En el caso de los mecas, hay que decir que estamos muy lejos de conseguir algo así tanto en el ámbito de la robótica como en el de inteligencia artificial. 





El aspecto de los Meca es casi indistinguible del de los humanos y la complejidad de sus movimientos es también muy parecida a la nuestra. En el plano físico, se ven y se mueven exactamente igual que los humanos. 



A día de hoy se pueden hacer cosas bastante impresionantes, como ésta:



Pero seguimos sin llegar a la perfección que existe en los Mecas de Spielberg; aunque si que es posible que lleguemos algún lejano día hasta ese punto en términos de robótica.

En el plano inteligente, si que puede notarse una diferencia entre los humanos y los Meca. 

Sin embargo, son capaces de mantener conversaciones prácticamente humanas, pero lo más importante, y esto es algo a lo que probablemente nunca lleguemos, tienen consciencia de sí mismos. Saben que son robots y aceptan estar sometidos a los humanos, aunque Joe (Jude Law) llega a decir que al final los robots seguirán existiendo cuando se extinga la raza humana.


Otro caso parecido es el de Teddy, que tiene también consciencia de si mismo, aunque no llega al nivel de pensamiento y de iniciativa que tienen los Mecas.




Caso especial, el del protagonista de la película, David, quien a demás de tener consciencia de sí mismo además de la apariencia y movimiento humanos, posee la capacidad de Amar. Lo interesante, es que esta capacidad de amar de David crea en el un objetivo: el de conseguir el amor de su madre, que llega a abandonarlo. Sin estar programado para ello, David hace de ese amor no correspondido su eterno objetivo, puesto que como es una máquina, no puede parar de luchar por ello. Relaciona "amor" con "niño de verdad", por lo que Spielberg nos cuenta otra versión de la historia de Pinocchio y bucar al hada azul delante de la cual espera 2000 años, hasta que es encontrado por unos seres futurísticos que en la película prentenden ser robots del futuro.


Los Robots del Futuro, son evidentemente seres que tecnológicamente somo imposibles de crear a día de hoy, de hecho ni siquiera se explica bien en la película las capacidades que tienen. Aparentemente serían robots que son ahora los habitantes de la tierra ya que la raza humana ha desaparecido (como había predicho Joe).


El final de la película suscita bastantes discusiones entre los espectadores al acabar la película. Spielberg se justifica así:





Discutamos finalmente las Implicaciones Morales que supondría la realización de la inteligencia artificial que aparece en la película.

Sería bastante cuestionable crear un robot con la capacidad de amar por varias razones. La primera es que el amor es algo que determina a los humanos y que tienen que hacer ellos solitos. Si la gente empieza a amar y ser amado por robots, al cabo de un tiempo dejarán de amarse entre ellos y el mundo sería entonces un lugar bastante triste en el que estar. 
Otra linea de debate es la de los sentimientos del supuesto robot capaz de amar. Cuando un ser tiene consciencia se si mismo, tiene iniciativa y deseos... ¿es un ser vivo? Y si tiene apariencia humana, anda igual que los humanos, habla igual que los humanos y tiene sentimientos... ¿Lo convierte eso en un ser humano?
¿Hasta que punto puede sufrir una máquina?

Mi teoría es que dentro del universo creado en la película, si David es un ser humano y por lo tanto sufre. Pero, en el mundo real, nunca jamás seremos capaces de crear robots que tengan sentimientos reales. Podrán haber simulaciones estupendas que nos hagan llorar de pena y que sintamos muchisima más condescendencia por una máquina que finge bien que por un humano que sabe esconder mejor su tristeza.

Una máquina es una máquina y por mucho que tenga apariencia humana, perfecta, seguirá siendo una máquina, por mucho que le hayan enseñado a fingir sentimientos.
La única posibilidad de crear vida propia sería crear una persona con bases orgánicas, como Frankensein, que tuviese sentimientos. En ese caso, la diferencia entre un humano y ese... ser, sería mucho más dificil de definir. 

viernes, 17 de febrero de 2012

Blade Runner


Blade Runner es una película dirigida en 1982 por Ridley Scott, que nos presenta una realidad futurista -y en gran medida, decadente- en la que los humanos conviven con los "replicantes", seres artificiales creados mediante ingeniería genética. A pesar de tener aspecto completamente antropomórfico y aptitudes, tanto físicas como intelectuales, incluso superiores a las humanas, los replicantes son empleados como esclavos  para tareas poco apetecibles para los hombres.



La película toma como punto de partida la ilegalización de los replicantes debido a un sangriento motín, tras el cual la policía crea el cuerpo especial de Blade Runners, entrenado específicamente en el "retiro" de los replicantes. El agente de policía Deckard (Harrison Ford) pertenece a este equipo especial y será designado para dar caza a un grupo de replicantes modelo Nexus-6 que se han dado a la fuga. En el siguiente enlace se puede acceder a la ficha completa de la película en IMDB






Blade Runner es una de esas cintas que ha logrado colarse en la Historia del Cine como un film mítico, debido a su polémico enfrentamiento entre hombre natural versus ser orgánico artificial, a sus múltiples versiones y reediciones y a toda serie de merchandising y objetos de culto que se han generado de forma paralela a la película. Un ejemplo de ello son las fotografías que la actriz principal, Sean Young, tomó con su cámara Polaroid en el set de rodaje y que salieron a la luz recientemente. Blade Runner está basada en el libro de Phillip K. Dick ¿Sueñan los androides con ovejas mecánicas? y se dice que dio origen al género conocido como Cyberpunk

El filme nos presenta una serie de elementos relacionados con la Inteligencia Artificial, objeto principal de este  blog, que pasamos a analizar a continuación. El primero de ellos, y al mismo tiempo, el más importante, son los replicantes en sí mismos. Nos encontramos frente a seres manufacturados que, a todos efectos, parecen personas reales: tienen iniciativa de actuación, instinto de supervivencia, conciencia de sí  mismos y del mundo que les rodea, son antropomorfos con capacidades incluso más desarrolladas a las de los humanos. La única diferencia  significativa que se podría apreciar es la obsolencia programada que dota a estos androides de una vida máxima de unos cuatro años.

En la película se pueden observar evidencias de este comportamiento casi humano: la capacidad para establecerse según relaciones jerárquicas (el replicante Roy es el jefe de los fugados); la posibilidad de mentir y de actuar a traición (Pris engaña a J. F. Sebastian para colarse en su casa y Zhora ataca a Deckard cuando él no lo espera); los replicantes sangran cuando se les hiere, no son robots con circuitos por vísceras, son seres orgánicos; los replicantes no nacen con sentimientos, pero pueden desarrollarlos, tienen capacidad de aprendizaje emocional (Rachael llora cuando se entera de que no es humana), además, pueden llegar a sentir atracción entre sí o entre humanos ( Roy con Pris y Rachael con Deckard) y, aún más sorprendente, pueden asustarse por la conciencia de la muerte y pueden reflexionar sobre sí mismos. 



Evidentemente, hoy en día no se ha podido crear ningún intelecto que pueda reunir estas características. Sí es cierto que se han creado robots antropomórficos, pero las diferencias entre estas máquinas  y los replicantes son abismales. Para empezar, mientras que los entes de la película serían autónomos, los androides necesitan programación o control de un humano, por lo que no son inteligentes. Por otro lado, los replicantes, como ya hemos dicho, son seres orgánicos, mientras que los robots son creados con materiales industriales. Parece que la ingeniería actual está muy lejos de lograr replicantes como los que se ven en Blade Runner y que no va encaminada a producir seres orgánicos, sino que se dirige hacia la creación de Inteligencia sobre ordenadores. 




Otro de los elementos de Iteligencia Artificial de la cinta son los animales artificiales. Las referencias a estos seres son muy limitadas, parecen ser iguales que los replicantes con la diferencia de que sus modelos pertenecen al mundo de la fauna. Suponemos que, aunque no se hable de ello en la película, estos seres disponen de la misma inteligencia que un animal y que cuentan con sus impulsos instintivos. Al igual que en el caso de los humanos, en la realidad no se ha podido alcanzar la creación de este tipo de animales artificiales. De igual forma, se han logrado robots con apariencia de animal (como los Animatronics de Disney), pero las diferencias serían las mismas que en el caso de los replicantes. 


La última de las piezas de Inteligencia Artificial que se presentan en Blade Runner es la máquina que emplea Deckard para ampliar las fotografías. Se trata de un dispositivo sencillo que interpreta y cumple órdenes orales muy precisas, por lo que su Inteligencia Artificial sería muy específica. Hoy en día se pueden encontrar mecanismos similares de reconocimiento de voz, como es el caso de Siri, desarrollado por Apple para su iPhone 4S.




Todas estas invenciones nos llevan a pensar en las implicaciones éticas que tendría convivir con los replicantes. En primer lugar nos encontramos frente a criaturas con apariencia humana y capaces de reconstruir sentimientos que están siendo diseñados exclusivamente para ser esclavizados. Ya hemos contado en los párrafos anteriores la proximidad del replicante al hombre, a lo que tendríamos que añadir que esta cercanía agrava el trato que esta sociedad  da a sus creaciones. Prácticamente son personas nacidas en laboratorio, capaces de sentir igual que cualquier otro ser humano, pero a los que se discrimina por su condición de nacimiento artificial. 


Por ello, las grandes preguntas serían ¿Hasta qué punto es un humano superior a un replicante? y ¿Cuál es la diferencia entre matar a un humano y matar a un replicante? En relación a esta última cuestión, al final de la película, cuando Roy muere, Ridley Scott muestra cómo una paloma blanca se escapa volando, lo que, sin duda, simboliza el alma replicante. Blade Runner nos da a entender que un ser orgánico que piensa, vive y siente igual que un hombre debe ser tratado como un hombre, es por ello que la película construye una crítica al comportamiento esclavista hacia los replicantes.



domingo, 12 de febrero de 2012

YO, ROBOT




Yo, Robot (2004) es una película de ciencia ficción dirigida por Alex Proyas cuya ficha técnica y sinopsis podéis ver aquí.

En el film se abordan algunas de las ideas sobre robótica de las novelas y relatos de Isaac Asimov.
No está basada en ninguna novela en particular, sino que recoge elementos de varias de ellas.

Como resulta obvio, en la cinta tanto el tema de la Inteligencia Artificial como el de la Robótica son las bases en las que se construye todo el relato.


Entre los elementos de I.A. que sí se pueden resolver encontramos:

-Todos los elementos relacionados con los sistemas G.P.S. tales como: los conducción automática en vehículos, los robots mensajeros o los robots basureros. Estos dos últimos no son del todo posibles, al menos no como en la película, por problemas en la movilidad de los robots; aunque las rutas serían fácilmente programables con precisos sistemas GPS como los que existen hoy en día.


-El reconocimiento de voz y los hologramas, siendo estos últimos una forma muy básica de I.A. basada en respuestas pregrabadas.


Los elementos de I.A. que no se pueden resolver serían:

-Los robots. Y es que, lo más destacado de la película son sus avanzados robots, tanto en el campo de la robótica como en el de la IA, campos que tienden a darse la mano. Hoy día, en ninguno de estos dos campos sería posible emular tales robots, pues, en el ámbito de la robótica lo más avanzado sería lo mostrado con el robot ASIMO.

-La consciencia de los robots de sí mismos, así como la capacidad de realizarse preguntas acerca del sentido de la vida o de tener miedo a la muerte. Tampoco la capacidad de pensar más allá de lo que tienen programado.

Por último, las implicaciones morales o éticas de este tipo de IA podrían ser:

-La capacidad de decidir si salvar a alguien o no basándose en meros datos matemáticos.

-Encomendar a los robots las tareas que los humanos no quieren hacer.

-El exceso de poder acumulado en un robot como VIKI, capaz de tomar decisiones propias que afectan a toda la humanidad.
Respecto a este punto, cabe destacar que la solución tomada por el ente robótico VIKI no parece del todo descabellada: observando que los humanos, destructivos por naturaleza, se están acercando a su propia autodestrucción ella decide que la mejor manera de protegerles (1ª Ley de la Robótica) es quitarles el poder.

Una decisión que, obviando la limitación de los derechos de libertad del hombre, sería una opción más que adecuada.



lunes, 30 de enero de 2012

Juegos de Guerra

Juegos de Guerra


Juegos de Guerra (1983), es una película estadounidense dirigida por John Badham y protagonizada por Matthew Broderick, Ally Sheedy y John Wood.

Más datos sobre la ficha técnica: http://www.filmaffinity.com/es/film553168.html



David (Matthew Broderick) es un estudiante de diecisiete años dotado con una gran habilidad para los ordenadores e interesado en los videojuegos. Todo se empieza a complicar cuando David, en su intento de investigar un nuevo juego, entra en contacto con W.O.P.R.(Joshua), una máquina del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, con la que decide jugar a la guerra. David cree que es un programa de simulación más y desafía a Joshua al juego de guerra termonuclear mundial. De esta manera, inicia inadvertidamente una partida que lo convertirá en un enemigo del estado y finalmente desencadenará todas las estrategias y opciones posibles para una Tercera Guerra Mundial.





Planteamientos sobre Inteligencia Artificial que surgen después de ver la película:



1.- Elementos de Inteligencia artificial que se pueden resolver con la tecnología actual:

Se puede resolver la posibilidad de parar el juego aunque la máquina no "quiera", programar el juego con algún comando para poder pararlo, en la película se ve que, aunque no queda del todo claro, si es que WOPR está programada para que no haya posibilidad alguna de parar cuando empieza o si es "decisión" de ella no parar hasta que uno gane.

Una de las cosas que se pueden resolver, aunque no del todo, es el diálogo, ya que una de las formas más desarrolladas en Inteligencia artificial recurre a la base de datos y relaciona palabras, como por ejemplo


2.- Elementos que no se pueden resolver con la tecnología actual:

No se puede resolver la posibilidad de tomar decisiones por iniciativa propia. En la película podemos ver como WOPR llama a David o cómo busca al profesor Falken, estas son cosas que aun no se pueden solucionar, sólo sería viable si la máquina estuviera programada para ello.

Otra de las cuestiones que no se puede resolver es la capacidad de crear nuevas categorías (por sí solas). WOPR crea de la nada la categoría de juegos que no se pueden ganar. De nuevo, sólo sería posible algo así si se programara previamente.

Ambos temas no son factibles en un futuro, ya que no se pueden dotar a las máquinas con cualidades propias de los humanos, pues no tienen capacidad de pensamiento libre, únicamente tienen las capacidades que previamente se les programa.



3.- Implicaciones, morales, éticas o prácticas de la existencia de una Inteligencia Artificial como la de la película:

El hecho de hacer creer que a través de un juego se pueda crear una catástrofe a nivel mundial.

La idea de que una máquina genere todas las posibilidades que produce una guerra, origina una deshumanización de la guerra, además de la sustitución humana, de la moral humana.

lunes, 23 de enero de 2012

The cake is a lie

Con esta entrada damos comienzo a nuestro blog, somos: Alicia Hernández, Sergio Ovejero, Nico Aguilera y Elena Ortiz.

Escribimos estos post para la asignatura de Inteligencia Artificial de la Uc3m.

Os preguntareis el por qué de este título, "The cake is a lie", es debido al video juego Portal.

A lo largo de las diferentes entradas hablaremos de las películas propuestas para estas clases, y sobretodo de Inteligencia Artificial.